Lee con nosotros Uncategorized «Los proyectos sostenibles generan rentabilidad»: Carolina Ramírez, consultora financiera

«Los proyectos sostenibles generan rentabilidad»: Carolina Ramírez, consultora financiera

Por: Lic. Wilfredo Moreno, soporte administrativo de VekPower

¿Qué importancia tiene invertir en proyectos sostenibles enfocados en eficiencia energética, sistemas fotovoltaicos y movilidad eléctrica? 

Bueno, la verdad es que hemos tenido una gran experiencia, pues, desde la óptica de la banca, debido a que este tipo de proyectos es lo que viene para la nueva forma de hacer negocios a través de inversiones en proyectos sostenibles que, en el mismo tiempo, le generen a la empresa rentabilidad y poder ser amigable con el medio ambiente. Entonces, este tipo de proyectos muchas empresas lo están implementando para poder tener esa reducción en el costo de energético, en la reducción de las emisiones de CO2 y en la reducción del consumo de energía de fuentes que no son renovables y el consumo eléctrico como tal.

Entonces, poco a poco, creo que se ha ido dinamizando y las empresas han sido más conscientes en implementar ese tipo de tecnologías en cada una de las empresas para hacer ese tipo de inversiones.

¿Las cuales las ve muy positivos? Sí, sí, definitivamente.

Son proyectos que sí son positivos y se ha trabajado bastante en la concientización de los empresarios para poder identificar realmente que este tipo de tecnologías le permiten ser amigable con el medio ambiente sin dejar de ser eficientes en sus procesos productivos.

Nos podría compartir su experiencia en la banca sobre ¿Cómo fue la atención a empresas y a ciudadanos que se presentaron a solicitar créditos para proyectos sostenibles?

Ok, con gusto. Yo trabajé en BANDESAL brindando una consultoría de servicios para poder incentivar la colocación de fondos provenientes del BID para impulsar todo lo que tiene que ver con eficiencia energética y generación de energía de fuentes renovables, en este caso paneles solares que fue, digamos, parte de las 12 tecnologías que se financiaron con los fondos BID y que a través de Bandesal se colocaron estos fondos y realmente lo que se vino a hacer con este programa fue romper brecha, fue romper paradigmas, poder decirle al inversionista que es una tecnología que le va a ayudar,  es una inversión que se hace muchas veces con monto grande, significativo, pero en el tiempo cuando se identifica el retorno de la inversión de este tipo de proyectos, la empresa al final lo ve beneficioso en el tiempo.

Entonces, ¿Qué es lo que vino a hacer este tipo de programas a través del BID y de Bandesal? Poder incentivar, poder motivar e impulsar que las empresas sean más eficientes a través de adquirir equipos que le ayuden a reducir sus costos energéticos, así como adquirir equipos que le ayuden a generar energía, de fuentes renovables, como son los paneles solares y proyectos fotovoltaicos.

Este cambio vino al final a romper paradigmas con toda la banca del país. La banca de pronto no conocía cómo medir cuál era el ahorro que van a tener las empresas con ese tipo de tecnologías porque de pronto pues no había cómo medirlo. Y en este sentido, cuando se implementó este programa de licencia energética con fondos BID y Bandesal, cuando visitábamos a cada una de las instituciones financieras a través de las cuales se otorgaban los créditos por ser una línea de segundo piso, visitábamos las empresas, los bancos nos reuníamos con proveedores entonces fue una labor ardua la que se realizó porque fue parte de ir abriendo camino para que las empresas conocieran este tipo de tecnologías, los bancos junto con el analista de créditos pudieran identificar que el ahorro si es real.

De pronto la banca puede decir un proyecto de este tipo como lo puedo medir. Teníamos herramientas, el BID nos proporcionó herramientas para poder medir ese ahorro y cómo se convierta en ahorro de dinero como tal, que es lo que en realidad al inversionista le interesa. Cuando ya se le menciona ya en montos en moneda cuánto va a ser el ahorro que va a tener el inversionista dice ok me parece, de pronto no creía yo en estos proyectos, mencionan muchos empresarios y dicen no creían en este tipo de proyectos, pero ahora sí puedo creer que sí es real.

Ante este panorama viene la banca, cualquier banca del sistema financiero del país y dice: “cómo se mide eso, enséñennos cómo se hace” o de pronto no tienen un área de sostenibilidad como banco la cual se proyecta y conoce mucho más acerca de ese tipo de tecnologías que se pueden financiar y poder identificar en sí el ahorro. Entonces digamos que se trabajó bastante, han sido ya cinco años, más de cinco años que se ha estado trabajando en romper paradigmas tanto con el empresario como con el sistema financiero del país y poder lograr los resultados que tuvimos porque con este programa tuvimos unos resultados fabulosos, tanto con la reducción de CO2, toneladas de CO2 reducidas, también el ahorro energético que se tuvo lo cual también se traduce en dinero, en dinero ahorrado para los empresarios o inversionistas que realizaron ese tipo de proyectos.

Con toda esta experiencia ¿Podemos decir que en la medida que los bancos, las instituciones financieras habiliten líneas de crédito para que más ciudadanos y empresas tengan acceso a este tipo de proyectos estarán contribuyendo al medio ambiente, protección y a eliminar el CO2 tal como usted me acaba de indicar?

Sí, de hecho, este programa tuvo varios indicadores de impacto. Para comentar un poquito acerca de ese impacto que se tuvo en más de 140 empresas que dijeron sí a poder implementar o invertir en equipos de eficiencia energética y de generación de energías después de renovables. De acuerdo con datos estadísticos se redujo el consumo energético en total por 68.142 megas horas, en toda esta cantidad de proyectos que se realizaron que hablando numéricamente en moneda, en dólares son 11.5 millones de dólares anuales que equivalentes son a 45.5 toneladas de CO2 reducidas por medio del otorgamiento en más de 40 millones de dólares de este tipo de tecnologías.

En ese sentido nos sentimos muy satisfechos, muy contentos de esos resultados porque son medibles. Son datos medibles que hemos logrado con la implementación de ese programa y que van a seguir sumando porque con eso se abrió una oportunidad, una ventana de oportunidades para todas las instituciones financieras del país que puedan decir: “sí creemos, s creemos en este tipo de proyectos”.

¿Qué opinión le merece el hecho de que cada vez más ciudadanos y empresas se deciden por proyectos sostenibles?

Realmente es una oportunidad que muchos inversionistas están aprovechando. Un inversionista que desea ser amigable con el medio ambiente y quiere trabajar con el desarrollo sostenible, puede implementar tecnologías que le dan un ahorro, no solo económico como veíamos, sino de impacto ambiental que puede mejorar o cambiar con algunos equipos en sus empresas y esos mismos ahorros se traducen en ser más amigables cada día más. De hecho, un empresario que en algún momento puso paneles solares, de pronto nos decía, mire: ¿y podemos financiar otro tipo de equipos? Desde luego que sí, podían financiar otro tipo de equipos.

Precisamente se financiaron equipos que ayudarán a ser más eficiente a reducir el consumo energético. Por ejemplo, una de las tecnologías que después de los paneles solares se colocó bastante y que los empresarios dijeron sí, fue poder cambiar o instalar cuartos fríos eficientes.

Por ejemplo, si tenían 10 cámaras refrigerantes o freezer y esto lo cambiaban por un cuarto frío que era más eficiente, reducía el consumo energético y se constataba el cambio.

Entonces puedo afirmar que el empresario está incentivado, solo hay que encaminarlo, porque hay mucho al conocimiento en realidad de cómo mejorar, cómo reducir, cómo ser más amigable y tener esa sostenibilidad que requiere la empresa cada día, sin afectar la producción.

DCIM\100MEDIA\DJI_0157.JPG

El acompañamiento es parte del trabajo ya que se debe guiar al empresario y guiar al inversionista de modo que pudiera decir, me interesa, le veo el beneficio y lo quiero hacer. En ese sentido fue un trabajo que se hizo, como le digo, de la mano, de proveedores certificados, como VekPower, un proveedor que conoce mucho acerca del servicio que tiene, de las tecnologías que ofrece, como son los paneles solares, que fue de lo con lo que trabajamos con VekPower.

Entonces este tipo de proveedores certificados, calificados y que conocen de la tecnología, ha sido clave para la colocación de estos equipos y también el trabajo que se hace con el empresario, en decirle, el ahorro real que va a tener, tomando en cuenta que los equipos tienen un tiempo de vida bastante largo, y eso le permite al cliente tener un “payback”, un retorno de la inversión en un corto tiempo.

¿Qué sugerencia daría a esos empresarios o a ciudadanos que no tienen el conocimiento, sobre el tema, a quién deben contactar y cómo asesorarse para tomar una decisión responsable?

Parte del trabajo que realizamos nosotros consiste en capacitar a las instituciones financieras.

En este tipo de tecnología tuvimos diferentes talleres donde capacitamos ejecutivos, gerentes de negocios, capacitamos analistas de crédito, porque un ejecutivo o alguien de negocio puede conocer de la tecnología, de ese tipo de inversiones, pero cuando pasan estos casos pasan al análisis de cada banco. El analista de pronto desconoce cómo analizar un proyecto de estos, donde va a tener el cliente en sí un retorno inmediato, pero sí lo va a tener en el tiempo y cómo van a ser medibles esos ahorros.

Entonces tuvimos herramientas, en este programa tuvimos herramientas que nos permitían explicar y dar a conocer, socializar con los analistas de crédito cómo medir ese ahorro del cliente, que el cliente va a tener al implementar las tecnologías de generación de energías de cuentas renovables.

Tuvimos la oportunidad de poder trabajar con las instituciones financieras, pero todavía falta, falta y falta mucho por hacer. Dado que el programa de Bandesal el equipo también de consultores ya estamos fuera de la institución como tal.

Sin embargo, seguimos ofreciendo nuestros servicios de consultorías, porque esto nos ha permitido identificar que existe mucho, hay mucho por hacer y mucho por asesorar a los empresarios que desconocen que cómo pueden tener ahorros. Entonces es lo que hemos estado trabajando y como consultores actualmente ya independientes a Bandesal.

Estamos trabajando por dar a conocer a los empresarios que estamos acá, que estamos para asesorarles, que estamos para guiarlos tanto en definir el tipo de tecnología que requiere para poder automatizar sus procesos de producción con los menores costos posibles y la implementación de la generación de energías de cuentas renovables.

Las instituciones financieras intermediarias todavía tienen dudas, no tienen digamos los equipos o los recursos para poder conocer y medir los ahorros reales, entonces ahí estamos nosotros también para poderles apoyar.

Datos biográficos

Carolina Ramírez

Licenciada en administración de empresas con maestría en finanzas, con especialización también en PM4R, que es la especialización para el Project Manager que nos permite conocer cómo desarrollar un proyecto como tal. Para esto, el BID nos apoyó también en la certificación de PM4R lo cual nos suma con el conocimiento ambiental que hemos tenido en las diferentes capacitaciones que nos hacen especialistas en proyectos energéticos sostenibles.

La experiencia es por más de 15 años con la banca de financiar proyectos, pero en los últimos cinco años financiamiento de proyectos verdes, proyectos sostenibles y todo lo que tiene que ver con eficiencia energética. La última especialización ha sido energías renovables y eficiencia energética.

Actualmente labora como una firma consultora independiente para apoyar a todos los empresarios en temas de finanzas sostenibles.

Recuerda: Las pequeñas acciones, generan grandes impactos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Post