Por: Lic. Wilfredo Moreno
Soporte técnico administrativa de Vekpower

La generación de energía solar está en constante evolución, cada vez surgen nuevas tecnologías capaces de brindar una mayor eficiencia y ahorro en los procesos de instalación.
Recientemente conversamos con Alma Aldana, Marketing Manager Latam de APsystems, quien nos explicó como los microinversores están dejando atrás a los inversores en la instalación de sistemas fotovoltaicos y las razones del porqué las empresas deben dar ese salto a este tipo de tecnología.
El encuentro con Aldana se realizó en el marco de la Certificación brindada por APsystems a ingenieros eléctricos de diversas empresas dedicadas a la generación de energía limpia mediante sistemas solares fotovoltaicos en El Salvador

De acuerdo a la experiencia en APsystems ¿Qué es más conveniente elegir inversor o microinversor para un sistema solar?
Hay diferentes puntos importantes que mencionar.
Al ser microinversor maneja una tecnología MLPE (Modular Level Power Electronics), es igual a decir que es una tecnología modular, que en lugar de ir conectado todo en cadena hacia el punto del inversor, en el caso del microinversor va conectado panel por panel de manera modular. Lo anterior dependerá del tipo de microinversor que puede ser para cuatro paneles, para dos paneles incluso hay microinversores para uno. Los que nosotros manejamos son para cuatro módulos o dos (DS3-D y DS3-H).
Otra de las ventajas que se tienen con los microinversores es que trabajan en bajo voltaje a diferencia del inversor de cadena, esto hace que sea más seguro al momento de instalarlos.
Los microinversores son también más seguro para el usuario final ya que al ser de bajo voltaje evitas el tema de choque eléctricos o posibles incendios lo contrario de un inversor donde todo está conectado a un solo lado y se corre el riesgo de que haya un punto de carga muy fuerte de potencia y también esto es porque trabaja en voltajes mucho más altos.

¿Qué otras ventajas ofrecen los microinversores?
Es importante destacar que los microinversores son mucho más fácil de instalar ya que tiene un sistema plug and play *, mientras que con el inversor hay más invasión a la construcción sea comercio o casa, en cambio cuando instalas un microinversor simplemente llegas y los vas conectando por ramales, esto es más sencillo y ahorra menos costo en instalación e insumos para el montaje del sistema fotovoltaico.
No puedo dejar de mencionar que está el tema de que la cotización incrementa, lo cual es cierto, pero a la larga los 25 años de vida útil lo hace muchísimo más barato y costeable por todo en lo que se termina ahorrando y que evita las pérdidas de producción al ser modular.
¿Qué tan efectivos son los microinversores en cuánto a la generación de energía?
El ocupar microinversor tiene mayor rendimiento, mayor captación y producción de energía solar porque no se pierde esa parte del porcentaje que por ejemplo con un inversor central donde los paneles son instalados en serie, existe pérdida. La ventaja del microinversor es que por módulo saca el mayor rendimiento de cada panel, el rendimiento y la producción alrededor es de 15-20 por ciento más en comparación a un inversor central.
De igual manera el uso de microinversores es más barato y sencillo si se tiene proyectado hacer una expansión del sistema fotovoltaico, porque esta tecnología se presta para hacer extensión del sistema fotovoltaico sin necesidad de hacer una invasión a la construcción únicamente es de comprar los paneles y el equipo que se necesite y las conexiones. En el caso se pretenda hacer una expansión de un sistema en que se utilice inversor, los costos pueden ser más significativos ya que se tendría que optar por un inversor más potente lo que resulta más caro tanto para el proveedor como para el cliente.
El beneficio con un sistema modular solo se agregan los paneles y los microinversores que se necesiten, en suma, en un sistema con microinversores se toma en cuenta la seguridad, además el monitoreo es más exacto y específico a diferencia que con un inversor.
No podemos dejar de mencionar que en un sistema modular con microinversores tiene la ventaja de trabajar con los paneles que están conectados, es decir, si a uno o dos paneles les cae sombra ya sea por un árbol o construcción, los paneles que no estén tapados seguirán generando sin ningún problema, solo habría que reubicar el panel o paneles en caso de ser necesario para no perder esa producción. Esta situación resulta todo lo contrario en el que se utiliza un inversor de cadena donde los paneles van conectados en un solo punto, en este, el rendimiento resulta afectado o no produce o produce muy poco.

Cambiado un poco. ¿Dónde tiene actualmente operaciones APsystems?
Nosotros comenzamos en Silicon Valley (San Francisco, Estados Unidos), luego el corporativo se mudó a Jiaxing y a Shanghai , tenemos fábricas en China, también en Asia y con otros partners que nos ayudan acá en América.
A partir de estas fábricas, operan cinco negocios diferentes alrededor del mundo, en una de ellas las oficinas están en México de ahí operamos para toda la parte de México, Centroamérica, Suramérica y Caribe, estamos operando en toda la parte de habla hispana. Ya para Brasil ahí se cuenta con otro personal para atender el mercado brasileño.

*Plug and Play (PnP) en electricidad se refiere a un sistema de instalación eléctrica que utiliza componentes prefabricados y probados para evitar errores y simplificar el proceso de instalación.
Súmate a la producción de energía limpia de forma más eficiente con el uso de microinversores en tus proyectos residenciales, comerciales e industriales
Contáctanos: info@vekpower.com