El jueves 18 de septiembre, la asociación de Movilidad eléctrica de El Salvador – ASOMOVES, en colaboración con la Ing. Cristina Morataya, directora de VEKPOWER, realizaron la primer convocatoria para conformar una Mesa de Trabajo de Movilidad Eléctrica y Sostenible con representantes de diferentes sectores del ecosistema nacional, con el objetivo de viabilizar una ruta que permita actualizar la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica (ENME), cuyo borrador data del año 2023 y está pendiente de ser difundida en nuestro país.
La Mesa de Trabajo se enfocó en identificar oportunidades, obstáculos y retos desde una visión multisectorial y colaborativa. La Sostenibilidad se abordó desde una perspectiva global en la cual nuestro país está inserto y que va de la mano con el cuido de los recursos naturales sin afectar a las futuras generaciones.

1era fila: Marco Tomasino-ASOMOVES, Rodrigo Maravilla Vásquez-CTA, Emerson Roque-DGEHM/PNUD, Moisés Velásquez García-Consultor independiente, Jennifer Valladares-FREUND, Mariela Franco-BA, Cecilia Urrutia-BH, Beatriz Navas-ASOMOVES, Cristina Morataya-VEKPOWER, Rene Funes-ITCA.
Sentados: Tomas López-Conversiones Eléctricas SV, Erick Huezo-Cartem Consulting, Antonio Josué Ramos-UCAD, Manuel Diaz-Quantum Motors, y Juan Carlos Monge-Iniciativa GENERA.
El objetivo principal de la jornada de trabajo era trazar una ruta de avances medibles en movilidad eléctrica, y mediante la realización de una dinámica FODA, lograr identificar las oportunidades actuales y los retas que se enfrentan para una mayor penetración de la movilidad eléctrica en nuestro país.

A continuación el detalle del trabajo realizado en un ambiente de colaboración y expectativas compartidas por todos los participantes.
RESULTADOS DE TRABAJO COLABORATIVO:
FODA Consolidado – Movilidad Eléctrica en El Salvador
FORTALEZAS
• Voluntad institucional para impulsar la movilidad eléctrica.
• Marco regulatorio existente: Decreto 738 (2020).
• Incentivos para importación de vehículos eléctricos.
• Existencia de asociaciones civiles como ASOMOVES.
• Ecosistema en desarrollo: proveedores de servicios, postventa, técnicos capacitados.
• Talento humano con capacidades técnicas en el sector.
• Diversidad de financiamiento sostenible disponible.
• Logística existente para impulsar la electromovilidad.
• La electromovilidad es amigable con el medioambiente y económicamente competitiva a largo plazo.
• Territorio pequeño: autonomía de los vehículos eléctricos cubre la mayor parte del país.
• Experiencia de ahorros económicos y reducción de emisiones comprobables.
OPORTUNIDADES
• Influencia y experiencias de países vecinos de la región.
• Diversidad creciente de vehículos eléctricos disponibles en el mercado.
• Alianzas estratégicas y comerciales para proyectos, formación e infraestructura.
• Generación de legislación para manejo y disposición de residuos.
• Creación de nuevos modelos de negocio (ej. movilidad compartida, carga pública y privada, logística verde).
• Apoyo de multilaterales con fondos y líneas de financiamiento.
• Disminución de emisiones de gases y mejora de la calidad del aire.
• Educación financiera y empresarial en sostenibilidad.
• Taxonomía verde de El Salvador como marco de referencia.
• Levantamiento de diagnósticos de movilidad sostenible empresarial.
DEBILIDADES
• Bajo número de estaciones de carga y falta de infraestructura pública robusta.
• Desconocimiento generalizado en la población sobre electromovilidad.
• Falta de difusión, comunicación y campañas de sensibilización.
• Infraestructura vial limitada para condiciones de electromovilidad.
• Cultura vial salvadoreña poco adaptada al cambio.
• Poca inversión en electromovilidad debido al desconocimiento.
• Falta de ley específica de energía renovable que respalde la transición.
• Carencia de normativa técnica salvadoreña para carga, seguridad y estándares.
• Marco regulatorio débil: necesidad de pasar de decretos a leyes más completas y claras.
• Importación de vehículos usados de EE. UU. con poca vida útil.
• Baterías con limitada durabilidad y largas horas de carga.

AMENAZAS
• Cultura vial poco preparada para la electromovilidad.
• Fluctuación del mercado y costos de vehículos eléctricos.
• Generación de desechos y falta de normativa para su gestión (baterías y repuestos).
• Intereses de monopolio energético que limitan la apertura del mercado.
• Lentitud en la creación y aplicación de leyes de transición energética.
• Factores políticos y falta de voluntad sostenida para impulsar la electromovilidad.
• Resistencia de la industria automotriz tradicional y sectores que ven la electromovilidad como amenaza.
• Importación masiva de vehículos usados a bajo costo, que frena la modernización de la flota.
• Distractores frente a los ODS y otras agendas de sostenibilidad.
• Ausencia de un modelo de circularidad para el manejo de residuos.


Aportes adicionales.
(Aspectos que no fueron ampliamente considerados en la mesa, pero son críticos para avanzar en El Salvador):
- Interoperabilidad de la red de carga: asegurar que los cargadores de distintos proveedores puedan funcionar de manera integrada.
- Plan maestro de infraestructura de carga: definir ubicaciones estratégicas para cubrir corredores logísticos, zonas urbanas y rurales.
- Incentivos fiscales y financieros: reducción de aranceles, exoneración de IVA, créditos verdes para flotas empresariales.
- Movilidad eléctrica en transporte público y carga pesada: buses eléctricos, taxis y logística urbana como detonantes del cambio.
- Formación técnica y académica: integrar la movilidad eléctrica en universidades, técnicos automotrices y formación profesional.
- Integración con energías renovables y almacenamiento: fomentar estaciones de carga con energía solar, baterías y microrredes.
- Datos y métricas nacionales: necesidad de una base estadística consolidada (flota eléctrica, cargadores, reducción de emisiones, usuarios), esta base de datos debe ser segregada desde lo que se lleva en el Observatorio Vial Nacional por modelo y tipo de vehículo.
- Coordinación regional: armonizar normas y aprendizajes con Centroamérica para lograr economías de escala y mayor competitividad.


Este FODA consolidado refleja tanto la percepción de los actores participantes como los desafíos estructurales y las oportunidades estratégicas que tiene El Salvador para acelerar su transición hacia la movilidad eléctrica.
EXPECTATIVAS DE MOVILIDAD ELÉCTRICA Y SOSTENIBLE PARA EL SALVADOR
TECNOLOGÍAS | NEGOCIOS | LEGISLACIÓN (políticas) | INTEROPERABILIDAD | OTROS |
Disponibilidad de equipos de diagnóstico electromecánico (genéricos o de marcas específicas)Educación formal e informal. Certificaciones. Investigación y desarrollo (esto generará más inversiones) | Utilización de vehículos eléctricos para servicios de traslado de personas (Uber, Indrive y/o Taxi). Alquiler de vehículos para turismo. Empresas de repuestos (hasta de carrocería)Talleres de mantenimiento (baterías, partes, completo)Construcción de estaciones de carga (individual, empresariales) Nuevas oportunidades de diversos emprendimientos. Conversión de vehículos convencionales a híbridos y ECOS Alquiler de bicicletas y scooter eléctricos para turismo sostenible. Buses de transporte privado. Parqueos con estaciones de carga. Escuelas/centros de formación para innovación. | Reforma de ley. Reglamento de ley de electromovilidad Ley de incentivos fiscales para energías renovables y electromovilidad. Políticas de transición de transporte Normativa BCR y SSF Actualización de tarifas de energía Ley de interoperabilidad para cargas público y privadas Políticas RRR para materiales de electromovilidad. | ComercializadoresMapeo de necesidades. Legislación + academia técnica. Resolución de casos y proyectos específicos. Ver a ASOMOVES como el vehículo de enlace para todos los actores del ecosistema. | Coordinación entre sector público, privado, academia y sociedad civil. Fortalecer la comunicación ciudadana para socializar beneficios. Generar confianza en la electromovilidad a través de proyectos demostrativos y casos de éxito. Medición y seguimiento de metas (ruta de avances medibles). |
CONCLUSIONES DE LA MESA DE TRABAJO.
- Espacio de articulación clave: La mesa de trabajo permitió reunir a representantes de instituciones públicas, sector privado, asociaciones, academia y sociedad civil, consolidando un espacio plural y participativo para el análisis del presente y futuro de la movilidad eléctrica en el país.
- Diagnóstico compartido: A través de las dinámicas realizadas, los participantes identificaron de manera conjunta las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) que enfrenta El Salvador, lo que constituye un insumo valioso para orientar acciones estratégicas que permitirán avanzar en una misma dirección.
- Ejes estratégicos identificados: Se reconocieron cinco áreas fundamentales de avance: tecnologías, modelos de negocio, legislación y políticas, interoperabilidad y coordinación multisectorial, todas indispensables para construir un ecosistema de electromovilidad sólido y sostenible.
- Necesidad de avanzar en el marco regulatorio: Existe un consenso sobre la urgencia de pasar de decretos a leyes claras y completas, que incluyan incentivos fiscales, normativas técnicas, lineamientos de circularidad para residuos, y reglas de interoperabilidad que garanticen el crecimiento ordenado del sector.
- Compromiso de acción conjunta: Los aportes de la mesa confirman que la transición hacia una movilidad eléctrica requiere trabajo articulado, coordinación regional, comunicación con la ciudadanía y una visión país compartida, donde cada actor asuma un rol propositivo.
- Ruta de avances medibles: Como resultado de este encuentro, se sientan las bases para definir una hoja de ruta con metas claras y medibles, que permita dar seguimiento a los progresos en infraestructura, adopción de vehículos eléctricos, marco legal, educación y sostenibilidad ambiental.

La mesa de trabajo ha demostrado que El Salvador cuenta con la capacidad, la voluntad y el talento necesario para avanzar hacia una movilidad eléctrica inclusiva, sostenible y competitiva, en beneficio de toda la sociedad.
Marco Tomasino, Presidente de ASOMOVES
Cristina Morataya, Directora VekPower
Recuerda: Las pequeñas acciones, generan grandes impactos.