Lee con nosotros Uncategorized La contaminación auditiva, un asunto desatendido en El Salvador

La contaminación auditiva, un asunto desatendido en El Salvador

Por: Rodrigo Guardado, Kathia Gómez, Alicia Márquez, Julissa Rosales y Carlos Salazar, estudiantes de la materia de Introducción al Desarrollo Sostenible de ESEN.

Desde hace años sabemos que en El Salvador existen algunos tipos de contaminación que afecta al ambiente y a nosotros mismos; sin embargo, hay un tipo del cual casi no se escucha hablar, pero afecta más de lo que parece. Esta es la contaminación auditiva.  Para conocer sobre ella les invito a acompañarnos en lectura a través las 3 etapas siguientes:

Etapa 1: Conceptos

La contaminación auditiva se refiere a los sonidos no deseados que son intensos y prolongados. Estos alteran la calidad de vida de las personas debido a su efecto en la salud y la convivencia ciudadana. En El Salvador las fuentes habituales de contaminación auditiva son las siguientes:

  • Trafico vial – debido a las bocinas excesivas y los ruidos de los escapes.
  • Lugares de construcción y obras públicas.
  • Espacios donde hay restaurante, bares, discotecas o eventos deportivos, religiosos y sociales.
  • Mascotas, que generan ruido continuo.

Estos factores, en conjunto, pueden causar problemas de salud como lo son la pérdida auditiva, trastornos del sueño, estrés y complicaciones cardiovasculares. Esto exige respuestas claras en términos de normativa y cultura ciudadana. (véase más información en: https://sansalvador.eregulations.org/media/ORD_REG_CONTAM_AMB_EMISION_RUIDOS.pdf)

Etapa 2: Parte de aplicación, dónde está y como está este problema en El Salvador.

Contaminación auditiva

El sonido tiene dos componentes, el volumen y el tono, el volumen se mide en decibles. El oído humano puede captar amplitudes que van desde 0 a 140 decibles. No La Organización Mundial de la Salud considero los 70 dB como máximo valores deseables y valores más altos son perjudícales

En el caso del El Salvador se tienen niveles máximos permisibles (NMP) y horarios establecidos para el control del ruido, esto se aplica debido a la zonificación y se basa en criterios de uso del suelo definidos por la OPAMSS:

ZonaDiurno (06:01–22:00)Nocturno (22:01–06:00)
Habitacional, hospitalaria, educativa e institucional55 dB(A)45 dB(A)
Comercial e industrial75 dB(A)70 dB(A)

Las áreas mixtas reciben niveles intermedios según predominio

Eventos puntuales (fiestas, ferias patronales) requieren permiso municipal, incluso con firmas de vecinos o resolución comunal.

Respecto al control en locales, espacios públicos y privados

  • Centros comerciales y espacios de espectáculos deben obtener permiso municipal, credenciales de calificación acústica aprobadas por el OPAMSS y un informe técnico detallado sobre el aislamiento
  • Si ya se operaba antes de la ordenanza, deberá renovarse o actualizarse el permiso; de lo contrario se impondrá una multa de 1000 a 10000 colones ($114.28 a $1142.85 dólares)
  • No se permiten ningún aparato que sobrepase los NMP sin permiso.
  • En horas nocturnas se requiere una autorización especial y se prohíbe si perturban zonas residenciales,
  • En viviendas privadas, no está prohibido el ruido doméstico, pero si exceden los NMP se aplicará la sanción
  • Se regula el ruido generado por animales domésticos

Etapa 3: Llamado a la acción

La contaminación auditiva es un desafío prolongado que requiere la participación de las autoridades empresas y ciudadanos. Recuerda que hay varios artículos donde se puede obtener información vigente que ofrecen un marco técnico y legal sólido.

  1. Infórmate sobre las normativas y derechos.
  2. Denuncia los ruidos excesivos molestos y exige transparencia.
  3. Solicita permisos y acondicionamiento en caso de organizar eventos, administrar un local o poner algún tipo de publicidad sobre estos.
  4. Respeta los horarios, lugares y niveles de ruido establecidos.
  5. Protege tu salud y usa auriculares para frenar el impacto directo

¡Actuemos! Si vives, trabajas o amas tu país, exige ciudades saludables y humanas. Tu acción, desde una denuncia o un permiso bien gestionado, puede mejorar la calidad de vida de TODA la comunidad.

A las alcaldías de El Salvador: les corresponde liderar con valentía este proceso. Es importante recuperar el orden en nuestras ciudades, priorizar el bienestar y construir entornos más armónicos y sostenibles.

Recuerda: Las pequeñas acciones, generan grandes impáctos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Post

“Mega tendencias, Dirección de Proyectos e Infraestructura Sustentable”“Mega tendencias, Dirección de Proyectos e Infraestructura Sustentable”

Economista con amplia experiencia profesional en Latinoamerica en la Dirección de proyectos energéticos. Es ENVISION Sustainability Professional por el Institute for Sustainable Infrastructure (EEUU).  Fundadora de Optimum Projectus Consulting. Directora y Directora

Apertura al Centro Internacional de Innovación en Ciencia y Tecnología para Latinoamérica y El Caribe (CICITLAC).Apertura al Centro Internacional de Innovación en Ciencia y Tecnología para Latinoamérica y El Caribe (CICITLAC).

Mg. Cristina AlvarengaDirectora General de Vek Power El día 09 de noviembre de 2023, representa una fecha histórica para la comunidad científica y la investigación, me complace y me llena